Es muy importante mantener presente los comentarios que surgieron alrededor de esta película para que en la sesión del 6 de octubre recuperemos algunos de estos tópicos como las concepciones sobre el hombre y la naturaleza y el hombre y la sociedad.
Sinopsis: Es una película basada en un hecho real que cuenta historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. "De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector".
Primer encuentro, primer contacto...primeras miradas e ideas fueron las sensaciones que invadían nuestra fluidez y complejidad como sujetos con deseos de sumergirnos en el mundo de la otredad, de las voces y pensamientos y la reflexión que sobre nosotros mismos inunda. Aquel día las expectativas tomaron forma de conversación, de dialogo y a la vez de ilusiones…ilusiones que van creciendo dentro de cada uno de nosotros por crecer y por construirnos, es por eso que la magia de la duda, del desconocimiento, de las ganas de saber y de aprender son algunos de los elementos que nos impulsan a continuar buscando un horizonte de vida y de nuestras pasiones más profundas en torno a la manera en que nos concebimos y situamos dentro de este gran universo.
Es agradable pensar en que la educación es pensada como un intercambio de saberes tanto propios como creados que se recrean en la vida diaria y que intercambiamos entre unos y otros. Y el cine otro elemento de gran significado simbólico y cultural que ha aportado muy significativamente al entendimiento de las distintas realidades en que coexistimos todos y todas. Sin embargo también es desconcertante como la educación se ha convertido en la programación sistemática del conocimiento que debe ser suministrado a una sociedad determinada. Este contraste de ideas son algunas de las tantas cuestiones que me invaden y que espero ir aclarando en el transcurso de este seminario que empezamos y que nos brindara un espacio de debate y intercambio. Para todos un abrazo y buena vibra.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN
SEMINARIO: LA EDUCACIÓN EN EL CINE Y EN EL PENSAMIENTO UNIVERSAL
Bitácora 1
Tercera cohorte
Fecha: Septiembre 8 de 2010
Hora: 6 pm
Lugar: Aula 9-109
Tema: Presentación y perspectivas del seminario
El coordinador, profesor Juan Leonel Giraldo, dio inicio sugiriendo que, de todos los momentos a vivir en el seminario, había dos especialmente cruciales y significativos. Con esta afirmación motivó a que el grupo argumentara al respecto. Entre los aportes se identificaron dos dimensiones, a saber: una pedagógica y otra filosófica.
Pedagógicamente, se planteó que la educación tiene cierta relación con el amor, en tanto el primer encuentro, la primera mirada es una especie de estímulo detonante para la atracción y para establecer las características de un vínculo que, obviamente, se dinamizará con las ambivalencias propias del afecto, en el proceso que se logre establecer.
Y, filosóficamente, se enfatizó en la importancia que tiene todo primer paso para cualquier camino o proyecto, porque puede suscitar las fuerzas para convertirlo en una gran posibilidad de vida o, también todo lo contrario, así como dejar al sujeto en cierta indiferencia sin participar en algún grado de su transformación.
A renglón seguido el profesor Juan Leonel, abordó los objetivos propuestos para el seminario, sugiriendo la participación en torno a cada uno de ellos. De los aportes se destacan:
v La posibilidad de servirnos de dos de las creaciones más grandes de la expresión y creatividad humana, como son el cine y el pensamiento universal, para poner en lectura y análisis las problemáticas más sensibles de la educación, en la contemporaneidad.
v Aprovechar las escenas y diálogos que el cine nos propone, para mirar y evaluarnos desde la actitud de maestros o discípulos, según el caso.
v Animar, desde la presencia y disposición de cada uno, la invitación para hacer de este seminario un auténtico espacio de encuentro donde se evidencie una apuesta rigurosa por el encuentro solidario, respetuoso, creativo, con una seria posibilidad para la construcción de autonomía.
Como tercer punto el profesor Juan Leonel, leyó algunos apartes de dos autores, Roland Barthes y Miguel De Montaigne, en torno al significado del concepto “Seminario” y en torno al ensayo sobre “La conversación”, respectivamente. Lo significativo de estas lecturas consistió en que cada afirmación fue puesta en observación y análisis, de cuyas intervenciones destacamos. Sobre el seminario:
Ø Lo atractivo de esta actividad es que está caracterizada por el deseo de los asistentes sin la presión de ninguna fuerza externa o sometida a ciertas técnicas de evaluación institucional.
Ø Como consecuencia de ser expresión del deseo personal, entonces el seminario se constituye en un espacio donde se encuentran alusiones que están en sintonía con nuestra propia búsqueda.
Ø En la dinámica del seminario, las diferencias van aflorando con soltura y espontaneidad y, así mismo van permitiendo que emerja un nivel activo de originalidad.
Ø Desde la originalidad se escucha al otro, no para encontrarle sus vacíos y fisuras sino para reconocerle en su autenticidad.
Ø Y, una apreciación clave para sostener la motivación es que no se asiste al seminario para obtener verdades y dejar de dudar sino que por el contrario, se asiste para enriquecer las preguntas.
Con respecto a la conversación, destacamos los siguientes puntos, motivados por las afirmaciones de Montaigne:
Ø Conversar permite adentrarnos en nuestras creencias, casi siempre aprendidas y poco atravesadas por el análisis y la crítica personal, para ponerlas definitivamente en el cuerpo, es decir para internalizarlas y hacerlas propias.
Ø Para hacer de la conversación una expresión democrática es preciso que las contradicciones y disensos con los otros, nos parezcan atractivos en lugar de ofendernos o alterarnos, despertando nuestra atención, buscando que se cumpla lo que Estanislao Zuleta nos enseñó, al afirmar que de una buena conversación los dos participantes han de salir transformados; el que acertó porque consolidó su creencia y el que estaba en el error, porque pudo corregirlo.
Ø Se recordó al gran maestro Sócrates, quien tenía el recurso pedagógico de la pregunta, interrogando con especial inteligencia para convocar la humanidad subjetiva e invitar a la revisión personal, con cierta acidez pero, a la vez, de manera amable y jovial.
Ø Y, se resaltó que para defender el significado valioso de la conversación y admitir la contradicción, sin ofensa ni reparo, es fundamental sentir, dentro de sí la disposición al examen de las creencias, tal como lo señala Montaigne: “Mi mente me contradice y me condena tan a menudo que no me importa verme por otro contrariado, sobre todo porque no doy a su reprensión mas autoridad que la que quiero”.
Luego, el profesor propuso una cuarta y última actividad, consistente en una reunión por subgrupos, con el propósito de conversar alrededor de: un punto frágil de la educación actual, una experiencia personal significativa en la vida escolar, algunas expectativas sobre el seminario y plantear algunas sugerencias que pudiéramos materializar.
Una vez concluído el trabajo por subgrupos, realizamos una presentación de cada uno de los participantes y pusimos en común algunas sugerencias, de las cuales registramos, por lo que nos convocan, las siguientes:
Para cada sesión, una pareja se responsabiliza de traer un sencillo refrigerio que, desde una expresión más simbólica que material, signifique el agrado y la virtud de compartir.
Disponer del tiempo para la sesión del seminario con el ánimo de hacer de ella una enriquecedora expresión de vida.
Elaborar una bitácora o memoria de cada sesión para ejercitar nuestra escritura y tener un registro de la historia de nuestro grupo. Esta primera bitácora es la materialización de tan loable propósito.
Montar una moodle para el seminario con la intención de mantenernos vigentes y dinamizar, de manera constante, nuestros vínculos y producciones personales y de grupo.
Apreciación
Como profesor me siento estimulado y tengo que decir que, para mí fue una sesión en la cual se reunieron significativos aspectos de aquella, por siempre consigna de “formación integral” fijada en, prácticamente, todas las paredes de las Instituciones educativas. Porque en este agradable y festivo rato, sentí que se integraban, en una sola vivencia: una actitud respetuosa, un deseo de saber, una disposición para la conversación y, un entusiasmo para participar y de aspirar a que todo sea mejor.
Elaboró:
JUAN LEONEL GIRALDO SALAZAR