RSS

El Pequeño Salvaje

Imagen tomada de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm 

Título: L’enfant sauvage
País: Francia. 
Año:1960. 
Duración: 85 min.
Director: François Truffaut.
Fotografía: Néstor Almendros 
Intérpretes:Jean-Pierre Cargol (Víctor), François Truffaut (Jean Itard), Françoise Seigner (señota Guerin), Paul Villé (Remy), Jean Dasté (Professor Pinel)

Sinopsis: Es una película basada en un hecho real que cuenta historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación.  "De vivir como un animal  libre pasa a convertirse en un ser  rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor  Itard hará todo lo  posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su  propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su  deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector".


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

3 comentarios:

Mary Betancur dijo...

Sin duda algo que rescato en la película, es la increíble fuerza que tiene el afecto y el amor en los procesos educativos. Considero que en una sociedad en la cual la moral se encuentra cada vez más relativizada, lo que puede sostenernos es la construcción de lazos afectivos fuertes; lo cual sólo es posible con una educación humanizadora y transformadora.

Gabo dijo...

Tanto el primero como el segundo encuentro me gustaron mucho, parece ser que el grupo pinta bueno y sobre todo las temáticas trabajadas, mis expectativas se van llenado.

Respecto a la película vista quiero decir que rescato a la necesidad como clave para el aprendizaje y el conocimiento, el dia que los educadores convirtamos la educación y el saber en algo necesario este será base de transformación social y agente positivo de cambio.
Por otro lado estoy muy de acuerdo con el comentario anterior, pues creo que la naturaleza humana es mala, pero la mejor herramienta para la humanización de los sujetos es la educación y por esta razón es que soy un enamorado de esta profesión.

Violeta dijo...

Totalmente de acuerdo con el comentario de Maribel, en cuanto al afecto y al amor, ya que la educación también ha de potenciar la formación de sensibilidades, puesto que la afectividad atraviesa todo proceso de aprendizaje.

Del conversatorio dela película quisiera rescatar el tema del lenguaje como construcción cultural, como necesidad de comunicación en sociedad, y quiero en especial retomar para el debate la pregunta acerca de si ¿antes de adquirir el lenguaje hay pensamiento o razonamiento? o ¿estos se dan después del lenguaje?.

Que opinan?

Publicar un comentario