Luego del encuentro del pasado miércoles 22 de Septiembre, tras ver el filme “el pequeño salvaje” (L’enfant sauvage), una película francesa de 1969 basada en la vida de Víctor, un niño salvaje que fue capturado para ser estudiado por la ciencia, surgieron bastantes interrogantes acerca del hombre, la naturaleza, la humanidad, la sociedad, el lenguaje, y el pensamiento, entre otros tópicos dignos de discusión.
A partir de la película y algunos textos sobre el tema me gustaría presentarles esta reflexión que titulo el hombre natural vs el hombre humanizado, en la cual pretendo además de ampliar un poco la historia de Víctor y el método con el que fue ¨educado¨, plantear un debate sobre si de verdad somos tan humanos como creemos.
¿Quién era el salvaje de
Aveyron?
comer bellotas.
Los que lo vieron dicen que tenía un aspecto “lamentable”, es decir, estaba muy sucio, era feroz, impaciente, tenia el cuerpo lleno de cicatrices y una mirada errante e indiferente. El “salvaje” no hablaba, solo pronunciaba sonidos guturales, reaccionaba solo ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante los ladridos de los perros, tampoco recibía alimentos cocidos, y parecía insensible al frio y al calor extremo.
Víctor ya había sido capturado dos veces, pero se había escapado, y la tercera vez que apareció la comunidad científica de la época tenia un gran interés sobre él, ya que creían que estudiándolo se podrían responder a las preguntas sobre si ¿los comportamientos y las ideas que definen a los seres humanos son innatas o adquiridas?, o sobre ¿cuál es el efecto del contacto social y de su carencia?, y en especial definir ¿en dónde termina la naturaleza y en dónde comienza la cultura?.

Después de este tiempo, Víctor, que ya no podía valerse por si mismo, como lo hacia en la selva, quedo a cargo de Mme Guérin, el ama de llaves de Itard, quien lo cuido durante 20 años hasta su muerte a los 40 años en 1828.
Jean Marc Gaspard Itard, fue un médico y cirujano de la marina, que en el año de 1800 era jefe del instituto de sordomudos en París. Fue uno de los pioneros de la educación especial, y el fundador de la otorrinolaringología.
Itard pensaba que la educación lo podía todo, y que el educador era alguien que no se podía resignar pues siempre había algo que hacer por alguien.
Este médico-pedagogo, planteó un método basado en la imitación, el condicionamiento y la modificación de comportamiento, en especial creía en el sensismo, método de la época creado por Condillac y reformulado por Cabanis, quienes planteaban que los comportamientos humanos son sensaciones transformadas, y que lo orgánico y físico producía acciones sobre lo moral, es decir que cosas como la edad, el sexo, el clima, entre otros, influyen sobre el alma, la inteligencia, y la voluntad.


Hombre natural vs hombre humanizado
Cuando se habla de hombre natural la primera persona que se le viene a uno a la mente es Rousseau, quien en el siglo XVIII planteaba la existencia de un hombre natural, primitivo, aislado, inocente, libre de pecado, bondadoso por naturaleza. Al contrario de los hombres razonables planteados por la ilustración francesa, e incluso el hombre social de Hobbes.
Rousseau creía que el hombre al introducirse en la sociedad se volvía menos feliz, menos libre y menos bueno. Efectivamente esto fue lo que le paso a Víctor, pero no por eso estoy diciendo que ese era el hombre natural del que hablo Rousseau, pues los niños salvajes no dan cuenta de un estado anterior al estado de humanización sino de un estado de deshumanización debido al aislamiento y el contexto en el que se desarrollaron.
Y digo niños salvajes porque Víctor fue solo uno de muchos niños, marginados de la historia, a quienes en pro de la ciencia, se les utilizó como objetos maleables. Otros casos son el del niño lobo de Hesse hallado en 1934, la niña esquimal hallada en 1731, y clasificada como homo sapiens ferus en 1750, y por su puesto Genie, una niña de 13 años, que fue encerrada, atada y vendada desde su niñez por su padres, quienes además la castigaban si emitía cualquier sonido. Entre muchos otros casos.
Menos mal hoy en día no es necesario, en pro de la ciencia, hacer cosas como las que hicieron con Genie, pues además de ser anti ético, ya sabemos que si bien tenemos una predisposición genética para aprender, si no contamos con un medio propicio, nuestras habilidades no se desarrollan, por ejemplo la del lenguaje. El cerebro, al nacer, ya tienen todas las neuronas de las que vamos a disponer durante toda la vida, pero es necesario una buena estimulación y experiencias, para que se den las conexiones entre ellas.
El doctor Dawkins de la universidad de Oxford, habla de Memes, del griego mimeti, mimetismo, como los hábitos y las conductas que son adquiridas, él plantea que la especie humana evoluciona bajo la acción de los genes y los memes. Entonces si no hay memes humanos, simplemente se desarrollaran los memes animales, como en el caso de los niños salvajes.
Es por ello que la educación es necesaria como proceso de humanización, de introducción a la cultura, a la sociedad, pues debemos aprender los patrones de comportamiento que en ella existen para vivir en armonía. A nosotros, personas nacidas en sociedad, es necesario que nos eduquen, para tener un lugar en ella, para lograr un buen desarrollo, un pensamiento critico, y una personalidad, pero a los salvajes como a Víctor, a mi modo de ver, es mejor dejarlos libres, en sus contextos, pues así son felices e independientes.
Queda entonces para la discusión lo que les suscite esta reflexión y otras ideas nuevas que ustedes quieran proponer acerca del hombre humanizado.
Si quieren saber más les recomiendo visitar estos sitios Web que fueron mis fuentes de información.
El pequeño salvaje. La privación de la socialización por abandono. ©Enrique Martínez-Salanova. Sánchezhttp://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm
El salvaje de Aveyron: el caso Víctor. María Elena Dinouchi. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/lecturascineeducacion.htm#El_salvaje_de_Aveyron:_el_caso_v%C3%ADctor_
Juan Jacobo Rousseau (1713-1788). Obtenido del sitio Web. http://filosofia.idoneos.com/index.php/341768
Las imagenes fueron tomadas de estos sitios, estan en orden de presentación en al entrada
Imagen tomada de http://cristinasaez.wordpress.com/2008/12/03/los-ninos-salvajes/
Imgen tomada de http://www.blogdecine.com/criticas/el-pequeno-salvaje-un-truffaut-didactico
Imagen tomada de http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article3108.html
Imagene tomada de qualia-psicologicos.blogspot.com
Imagen tomada de vidaen35mm.blogspot.com
Imagen tomada de http://cineclubpessic.blogspot.com/2008/02/el-pequeo-salvaje.html
Imagen tomada de http://latierranoesredonda.blogspot.com/2010/01/genie-la-nina-salvaje.html
0 comentarios:
Publicar un comentario