RSS

EL ELOGIO DE LA INCERTIDUMBRE

“…Un educador debe ser, más que nadie, una persona culta, es decir, cultivada, porque por vocación y por oficio él es un cultivado, un jardinero de hombres, y si no tiene algo para cultivar no podrá cosechar. El educador, pues, o es culto o no es educador. ..” Rodolfo de Roux

“DE- MENTES BRILLANTES”:
RODOLFO RAMÓN DE ROUX

Francisco Beltrán Peña
Facultad de Contaduría
Universidad Central



Rodolfo Ramón de Roux nació en Cali en 1945. Pertenece a una connotada familia de industriales e intelectuales que ha sabido prestar importantes servicios a la comunidad nacional. Es licenciado en filosofía (Varese Italia); licenciado y magister en teología (Universidad Javeriana de Bogotá); Doctor en Sociología de la Religión (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París); Doctor en Historia de América Latina (Universidad de Toulouse-Le Mirail). Desempeñó la decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, donde también fue profesor hasta su exilio. Es miembro de la Junta Directiva de la Cehila (Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina). Así, pues, Rodolfo Ramón de Roux es filósofo, teólogo, sociólogo, historiador y pedagogo, campos del conocimiento que bien domina y con profunda sabiduría conjuga en sus obras, cual connotado humanista.

La aguda pluma de Rodolfo Ramón de Roux ha producido estas significativas obras: Una Iglesia en estado de alerta, 1983; Nuestra historia, 1984; Historia de la humanidad, 1986; Elogio de la incertidumbre, 1988; Lo sagrado al acecho, 1990; Dos mundos enfrentados, 1990; Los laberintos de la esperanza, 1993; Cómo se legitima una conquista, 1998; De violencias y tolerancias, de próxima aparición. Cabe anotar que su obra "Nuestra historia" produjo malestar entre los rancios miembros de la Academia Colombiana de Historia. Ella, en cabeza de uno de sus bien conocidos presidentes se pronunció cual digno representante de la siempre viva y acechante inquisición. Lo cierto fue que el ilustre maestro centenario en una de sus habituales columnas de El Tiempo, lanza en ristre arremetió contra la generación de historiadores como los corruptores de la juventud. El caso de Sócrates se repite una y otra vez. Por supuesto el ortodoxo maestro se refería a los iconoclastas de los "Catecismos patrios", de la "Historia militar"; a los herejes, cismáticos y, en suma ateos de la dogmática del descubrimiento en tanto que encubrimiento, del eurocentrismo, de las cronologías y genealogías de política y militares. En otras palabras, se dirigía el inquisidor a los críticos del paradigma histórico del positivismo o del estructural funcionalismo. El nombre de De Roux era el único que figuraba en dicha columna. El cuerpo armado de la inquisición –que no parece sufrir problemas de lectura como sí los tiene buena parte de nuestra población-, tomó atenta nota de la referida columna a fin de enviar sufragios y amenazas de muerte al acusado de lesa patria. El acusado, por su parte, carente de la vocación de mártir no tuvo otra alternativa que exiliarse en Francia en 1988, porque como él mismo afirma en su ensayo "Catecismos patrios" "la patria no necesita gente muerta". Así, pues, la lucha de la modernidad iniciada por Ginés de Sepúlveda pero racionalizada por Francisco de Vitoria contra la postmodernidad gestada por Montesinos y articulada por Bartolomé de las Casas, continúa su curso en el presente y, quién sabe hasta cuando.

Lo cierto sí es que De Roux es un maestro del ensayo como género literario, del pensamiento analítico-crítico y de la síntesis, con meritorio aquilatamiento. La exquisitez de sus ensayos hace segregar abundantes jugos gástricos intelectuales incluso a los neófitos de la lectura. Lo constato con mis dilectos estudiantes. Ello se explica porque el autor cumple como escritor la exigencia de José Martí: "La palabra es para decir la verdad, no para encubrirla". "Pensar es resolver, pensar es servir, pensar es prever". Por ello la facilidad con que en tan pocas palabras logra la problematización de serias, complejas, controvertidas y sugestivas cuestiones. El rigor, la precisión, la claridad, la metáfora, la ironía, la cita oportuna, el paréntesis explicatorio, la pulcritud, la belleza literaria son los comunes denominadores de sus ensayos. A manera de ejemplo y, como sostiene el saber popular: "para la muestra un botón" vale la pena confrontar entre otros, sus ensayos intitulados: "Elogio de la incertidumbre" y "Cultura y formación de docentes". Más parecen acuñados en el refinado y aunque de un soneto que el producto de una investigación. ¿No será más bien que la ciencia también posee su expresión poética?


GENERALIDADES DEL TEXTO

En el conversatorio que realizamos con el grupo: Seminario la educación en el cine y el pensamiento universal el día 3 de noviembre de 2010 se plantearon muchas intervenciones relacionadas con el papel del educador en el mundo actual y ser congruente en los discursos, es decir, la unión entre la teoría y la práctica, entre lo que se dice y lo que se hace; un educador es un aristócrata del espíritu, además un hombre culto no le interesan las discursividades, sino el respeto por el otro.
El educador debe ser congruente en sus discursos. Hubo intervenciones de todos los educadores asistentes en torno a la educación y el trabajo en el aula y fuera de ella: Gabriel, Yuliana, Maribel, Carlos, Camilo, Yasmin, Beatriz, Leonel, Maya, Alejandra.

“Somos enanos subidos a hombros de gigantes, por eso podemos ver más lejos que ellos; sin embargo, no por virtud de nuestra agudeza visual, ni por lo elevado de nuestra estatura, sino porque nos encaramamos y apoyamos en esta masa gigantesca” Rodolfo de Roux

El maestro no es un Dios, sino un hombre como los demás, el maestro debe organizar su yo interior y ser un juez de sí mismo, para saber los alcances de su palabra y disciplina interior, debe tener una conciencia permanente de lo que dice.
El conversatorio con los maestros sobre este ensayo: “El elogio de la Incertidumbre” estuvo bastante interesante y hubo muy buena participación dentro de un diálogo de respeto por el otro, por su palabra y por sus convicciones filosóficas, pedagógicas. Una de las intervenciones interesantes del Maestro Juan Leonel Giraldo Salazar nos hacía la aclaración de no pedirle al Estado que haga de nosotros una persona culta, cada uno debe capacitarse y ser responsable de su formación pedagógica y profesional.

Dentro de todas las posiciones pedagógicas que se abordaron cabe destacar que el educador es un ser cultivado, reflexivo, con pensamiento crítico, con habilidades múltiples, con destrezas pedagógicas, con imaginación y debe cultivar sus potencialidades y conocer las propias y la de los estudiantes. El educador debe conocerse a través de los otros. Debemos ser unos autodidactas, fortalecer la producción intelectual, salirnos de las recetas educativas, tener muchas estrategias pedagógicas, debemos formarnos nosotros mismos.
Me parece interesante conocer otras posibilidades para abordar la Educación a través del cine crítico y los textos educativos propuesto por el Coordinador Leonel; y sobre todo con una gran Institución como es la Universidad de Antioquia ( Ni privada ni cerrada) ¡Cuida tu alma mater!

FARYD MUÑOZ GÒMEZ
Licenciado en Filosofía y Religión
Universidad Católica del Norte.
Santa Rosa de Osos Antioquia
Faryd75@gmail.com
www.filosofiapreescolar.tk

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EL HOMBRE NATURAL VS EL HOMBRE HUMANIZADO




Luego del encuentro del pasado miércoles 22 de Septiembre, tras ver el filme “el pequeño salvaje” (L’enfant sauvage), una película francesa de 1969 basada en la vida de Víctor, un niño salvaje que fue capturado para ser estudiado por la ciencia, surgieron bastantes interrogantes acerca del hombre, la naturaleza, la humanidad, la sociedad, el lenguaje, y el pensamiento, entre otros tópicos dignos de discusión.
A partir de la película y algunos textos sobre el tema me gustaría presentarles esta reflexión que titulo el hombre natural vs el hombre humanizado, en la cual pretendo además de ampliar un poco la historia de Víctor y el método con el que fue ¨educado¨, plantear un debate sobre si de verdad somos tan humanos como creemos.



¿Quién era el salvaje de
Aveyron?
El 18 de Enero de 1800 fue encontrado en las afueras de Saint Sernin en la provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia Víctor, un niño salvaje que aparentaba entre 12 y 13 años, media 1.35 mts aprox., y a quien le gustaba trepar árboles y 
 comer bellotas.

Los que lo vieron dicen que tenía un aspecto “lamentable”, es decir, estaba muy sucio, era feroz, impaciente, tenia el cuerpo lleno de cicatrices y una mirada errante e indiferente.  El “salvaje” no hablaba, solo pronunciaba sonidos guturales, reaccionaba solo ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante los ladridos de los perros, tampoco recibía alimentos cocidos, y parecía insensible al frio y al calor extremo. 

Víctor ya había sido capturado dos veces, pero se había escapado, y la tercera vez que apareció la comunidad científica de la época tenia un gran interés sobre él, ya que creían que estudiándolo se podrían responder a las preguntas sobre si ¿los comportamientos y las ideas que definen a los seres humanos son innatas o adquiridas?, o sobre ¿cuál es el efecto del contacto social y de su carencia?, y en especial definir ¿en dónde termina la naturaleza y en dónde comienza la cultura?.

Todos pensaban que era un idiota imposible de educar, menos Itard, quien estaba seguro de que su retraso en el desarrollo se debía a su aislamiento y no a una discapacidad. Por ello lo estudio durante 10 años en su casa con apoyo financiero del ministerio.
Después de este tiempo, Víctor, que ya no podía valerse por si mismo, como lo hacia en la selva, quedo a cargo de Mme Guérin, el ama de llaves de Itard, quien lo cuido durante 20 años hasta su muerte a los 40 años en 1828.




Itard y su método                                                                                                                                                  
Jean Marc Gaspard Itard, fue un médico y cirujano de la marina, que en el año de 1800 era jefe del instituto de sordomudos en París. Fue uno de los pioneros de la educación especial, y el fundador de la otorrinolaringología.
Itard pensaba que la educación lo podía todo, y que el educador era alguien que no se podía resignar pues siempre había algo que hacer por  alguien. 
Este médico-pedagogo, planteó un método basado en la imitación, el condicionamiento y la modificación de comportamiento, en especial creía en el sensismo, método de la época creado por Condillac y reformulado por Cabanis, quienes planteaban que los comportamientos humanos son sensaciones transformadas, y que lo orgánico y físico producía acciones sobre lo moral, es decir que cosas como la edad, el sexo, el clima, entre otros, influyen sobre el alma, la inteligencia, y la voluntad.
Itard seguidor de esta corriente pensaba que podía educar a Víctor modificando poco a poco sus emociones y comportamientos.  Su plan era: vincular a Víctor a la vida social; despertar su sensibilidad nerviosa, y los afectos del espíritu; e introducirlo al uso de la palabra, por medio del ejercicio de la imitación y la necesidad.
 

Sus métodos eran muy radicales, y no permitían el aprendizaje mediante el juego, eso lo consideraba niñerías.  Y aunque hoy en día estas teorías de enseñanza son consideradas arbitrarias y arcaicas por la comunidad educativa, es común verlas en las aulas de clase, y es común encontrar a profesores que conciben a los niños como seres inocentes y naturales, a los que se debe culturizar. 


Hombre natural vs hombre humanizado

Cuando se habla de hombre natural la primera persona que se le viene a uno a la mente es Rousseau, quien en el siglo XVIII planteaba la existencia de un hombre natural,  primitivo, aislado, inocente, libre de pecado, bondadoso por naturaleza. Al contrario de los hombres razonables planteados por la ilustración francesa, e incluso el hombre social de Hobbes.
Rousseau creía que el hombre al introducirse en la sociedad se volvía menos feliz, menos libre y menos bueno. Efectivamente esto fue lo que le paso a Víctor, pero no por eso estoy diciendo que ese era el hombre natural del que hablo Rousseau, pues los niños salvajes no dan cuenta de un estado anterior al estado de humanización sino de un estado de deshumanización debido al aislamiento y el contexto en el que se desarrollaron. 
Y digo niños salvajes porque Víctor fue solo uno de muchos niños, marginados de la historia, a quienes en pro de la ciencia, se les utilizó como objetos maleables. Otros casos son el del niño lobo de Hesse hallado en 1934, la niña esquimal hallada en 1731, y clasificada como homo sapiens ferus en 1750, y por su puesto Genie, una niña de 13 años, que fue encerrada, atada y vendada desde su niñez por su padres, quienes además la castigaban si emitía cualquier sonido. Entre muchos otros casos. 
Menos mal hoy en día  no es necesario, en pro de la ciencia, hacer cosas como las que hicieron con Genie, pues además de ser anti ético, ya sabemos que si bien tenemos una predisposición genética para aprender, si no contamos con un medio propicio, nuestras habilidades no se desarrollan, por ejemplo la del lenguaje. El cerebro, al nacer, ya tienen todas las neuronas de las que vamos a disponer durante toda la vida, pero es necesario una buena estimulación y experiencias, para que se den las conexiones entre ellas. 
El doctor Dawkins de la universidad de Oxford, habla de Memes, del griego mimeti, mimetismo, como los hábitos y las conductas que son adquiridas, él plantea que la especie humana evoluciona bajo la acción de los genes y los memes. Entonces si no hay memes humanos, simplemente se desarrollaran los memes animales, como en el caso de los niños salvajes.
Es por ello que la educación es necesaria como proceso de humanización, de introducción a la cultura, a la sociedad, pues debemos aprender los patrones de comportamiento que en ella existen para vivir en armonía. A nosotros, personas nacidas en sociedad, es necesario que nos eduquen, para tener un lugar en ella, para lograr un buen desarrollo, un pensamiento critico, y una personalidad, pero a los salvajes como a Víctor, a mi modo de ver, es mejor dejarlos libres, en sus contextos, pues así son felices e independientes. 

Queda entonces para la discusión lo que les suscite esta reflexión y otras ideas nuevas que ustedes quieran proponer acerca del hombre humanizado. 

Si quieren saber más les recomiendo visitar estos sitios Web que fueron mis fuentes de información.


 El pequeño salvaje. La privación de la socialización por abandono. ©Enrique Martínez-Salanova. Sánchezhttp://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm
El salvaje de Aveyron: el caso Víctor. María Elena Dinouchi. http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/lecturascineeducacion.htm#El_salvaje_de_Aveyron:_el_caso_v%C3%ADctor_
Juan Jacobo Rousseau (1713-1788). Obtenido del sitio Web. http://filosofia.idoneos.com/index.php/341768
 Sensismo. http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=5916&cat=filosofia


Las imagenes fueron tomadas de estos sitios, estan en orden de presentación en al entrada
Imagen tomada de http://cristinasaez.wordpress.com/2008/12/03/los-ninos-salvajes/
 Imgen tomada de http://www.blogdecine.com/criticas/el-pequeno-salvaje-un-truffaut-didactico
Imagen tomada de http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article3108.html

Imagene tomada de qualia-psicologicos.blogspot.com
Imagen tomada de vidaen35mm.blogspot.com
 
Imagen tomada de http://cineclubpessic.blogspot.com/2008/02/el-pequeo-salvaje.html 

 Imagen tomada de http://latierranoesredonda.blogspot.com/2010/01/genie-la-nina-salvaje.html

 Imagen tomada de http://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/06/en-la-actividad-aparecen-diferentes.html



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El pequeño salvaje



Es muy importante mantener presente los comentarios que surgieron alrededor de esta película para que en la sesión del 6 de octubre recuperemos algunos de estos tópicos como las concepciones sobre el hombre y la naturaleza y el hombre y la sociedad.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

El Pequeño Salvaje

Imagen tomada de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaspequenosalvaje.htm 

Título: L’enfant sauvage
País: Francia. 
Año:1960. 
Duración: 85 min.
Director: François Truffaut.
Fotografía: Néstor Almendros 
Intérpretes:Jean-Pierre Cargol (Víctor), François Truffaut (Jean Itard), Françoise Seigner (señota Guerin), Paul Villé (Remy), Jean Dasté (Professor Pinel)

Sinopsis: Es una película basada en un hecho real que cuenta historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación.  "De vivir como un animal  libre pasa a convertirse en un ser  rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor  Itard hará todo lo  posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su  propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su  deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector".


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS